electromovilidad argentina
«PENSANDO EN LA ELECTROMOVILIDAD, EL MINERAL ESENCIAL ES EL COBRE»

#Cobre #Litio #Electromovilidad #Genneia #SanJuan #CamaraMineradeSanJuan #Mineria #EnergiasRenovables #EnergiaSolar #ParquesSolares #PanelesSolares #Argentina
Desde GENNEIA, el Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y de Sustentabilidad Gustavo Castagnino, informó el origen y evolución de la compañía, organización que se ha convertido en el principal generador de energía renovable de Argentina, con una importante presencia en la provincia de San Juan. El entrevistado también planteó el desafío para que el litio, plata, cobre, y oro, se transformen en “verdes”.
Bienvenido a Creación Renovable Gustavo ¿cómo estás? ¡Acá en San Juan hay un viento Zonda que elevó la temperatura a 37 grados!
Muy bien, muchas gracias por la posibilidad de estar en el programa de la Cámara Minera de San Juan, un saludo grande a toda la audiencia. Acá en Buenos Aires el día está ideal, unos 24 grados de temperatura, hace calorcito pero sin viento Zonda (risas)
Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y de Sustentabilidad de GENNEIA.
Me gustaría que le cuentes a nuestra audiencia, ¿qué es Genneia y a qué se dedica?
Genneia es una empresa bastante joven, de tan solo 11 años de vida, y es la principal generadora de energía renovable del país. Alrededor del 20% de la energía renovable del país viene de nuestros parques eólicos y solares. Tenemos mucha presencia en energía eólica, casi el 24% del total de este tipo de energía que se genera en el país. Y estamos creciendo mucho en energía solar, alrededor del 10%, aunque esperamos que con la puesta en funcionamiento de Tocota y otros parques solares que estamos proyectando, este porcentaje crezca mucho más.
Ustedes están instalados en la provincia de San Juan, ¿es así?
Exactamente, estamos instalados en la provincia de San Juan desde 2018, ahí tenemos nuestros tres parques solares. Tenemos en Ullum el primer parque solar de la compañía, es un parque muy emblemático para nosotros porque fue el primer parque solar que construyó la compañía luego de tener mucha experiencia en materia de parques eólicos. Realmente estamos muy contentos porque funciona muy bien, y se decidió seguir invirtiendo en San Juan con un segundo parque solar que se llama “Sierras de Ullum”, el cual comenzó a operar a principios de este año.
¿Qué capacidad de energía solar son capaces de generar estos dos parques solares que tienen en San Juan? Pero bajamelo al llano, para poder entenderlo fácilmente porque se me complican los Megawatts (risas)
Con estos dos parques tenemos actualmente una potencia instalada de 160 Megawatts de capacidad instalada. Y está buena la aclaración y esa bajada al llano. Para que tengas una idea, con estos dos parques estamos generando energía equivalente aproximadamente para proveerle a 100 mil hogares, como para tener en cuenta, porque por ahí es difícil hablar en medidas energéticas.
La energía renovable que podría desarrollarse en los proyectos mineros de cobre se vincula con lo solar.
¿Y el tercer proyecto del que me hablas es el que está en Calingasta?
Estamos empezando a trabajar en un tercer proyecto, ya se están instalando los primeros paneles solares en Calingasta, más precisamente en el límite con Iglesia. Creemos que instalarnos en este departamento es muy importante de cara al enorme futuro cuprífero que tiene con sus proyectos mineros.
Este proyecto solar tendrá una capacidad de 60 megawatts. Estamos esperando también que Tocota empiece a funcionar antes de fin de este 2023. Y con estos tres parques que mencionaba, vamos a tener 220 megawatts de potencia operando en San Juan con inversiones que ya superan los US$200 millones, lo cual nos pone muy contentos.
Sabes que cuando hablo con algunas personas piensan que la energía renovable o energía limpia es algo que ven hacia el futuro, cuando en realidad es el presente ¿lo ves así?
Si, claramente sucede esto. Genneia tuvo su primer parque eólico en 2012, crecimos mucho desde ese momento hasta hoy. Lo mismo ocurrió con el país, hoy Argentina tiene poco más de 5.000 megawatts de energía renovable eólica y solar, hay algunos proyectos de biomasa pero son más pequeños. Hoy Argentina es el cuarto país de Latinoamérica en relación a su capacidad instalada de energía renovable y tiene el potencial para ser tercero tranquilamente después de México y Brasil.
Obviamente hay algunos cuellos de botella que hay que sortear para que eso ocurra. La energía renovable ha crecido mucho y tenemos el objetivo de llegar a 2025 aportando el 20% de la matriz energética productiva del país con energía eólica y solar. Probablemente no lleguemos, aunque seguro estaremos muy cerca. Y la proyección más a mediano plazo es llegar a 2035 aportando el 30% de la matriz energética productiva del país en base a lo eólico y solar. Es decir que del 100% de energía que se genera en el país, la idea es llegar al 30% con energía renovable para el año 2035.
Los dos parques solares que construyó y actualmente opera GENNEIA en San Juan generan energía suficiente como para abastecer a 100.000 hogares.
¿Las empresas que se dedican a la energía renovable, sea eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica, están asociadas también? Digo, ¿se sientan en una mesa a conversar objetivos, proyectos, etc.?
Sí claro, nosotros este año estamos presidiendo desde Genneia la Cámara Eólica Argentina, ahí los asociados producen el 80% de la energía eólica que se consume en el país. Pero lo importante es que se incluye a toda la cadena de valor eólica: tecnólogos, constructores, servicios, etc. Hay otras cámaras también con las cuales nos sentamos y conversamos sobre los desafíos comunes y analizamos las formas de resolverlos.
Hablabas sobre los cuellos de botella y recién sobre los desafíos que conversan con otros actores del sector… ¿cuál es el mayor desafío el mayor problema que tiene actualmente el desarrollo de la energía renovable en Argentina?
El mayor cuello de botella que existe actualmente en nuestro país es la capacidad de transporte eléctrico. Se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Energía en un master plan muy interesante y se están construyendo varias obras para ampliar la capacidad de transporte eléctrico que tiene nuestro país.
Hoy el sistema eléctrico argentino está al límite y para seguir generando energía renovable hay que construir nuevas líneas eléctricas. San Juan es una de las provincias que más ha avanzado en esto; con el EPSE y el EPRE, se ha trabajado con mucha visión de futuro. Y es lo que necesitamos en el resto del país, necesitamos más líneas eléctricas en la Patagonia para poder aprovechar la energía eólica que ahí se genera.
La energía eólica es una de las grandes aportantes de energía renovable al sistema nacional.
¿Existe un desafío grande en relación a la industria minera y el uso de energías renovables?
Hay un desafío muy grande con la industria minera. Primero porque hay una tendencia a nivel internacional y una presión muy fuerte por parte de los compradores de litio, plata, cobre, oro, etc. Y el desafío es que estos minerales se transformen en “verdes”, y esto tiene que ver con la “transición energética”, el paso del uso de combustible a base de petróleo al uso de “combustibles verdes”, de origen renovable.
Cualquier industria que consuma energía puede ser abastecida por energía renovable y este es el camino hacia dónde vamos. Estamos trabajando con el litio del norte, se puede trabajar con la industria de la cal, pero cuando hablamos del cobre sanjuanino, hablamos de proyectos muy grandes que van a necesitar grandes cantidades de energía.
Pero más tarde o más temprano va a llegar ese momento. Esperemos que sea más temprano que tarde, porque la minería es una industria fundamental para el aporte de divisas, para el empleo y todo lo que genera alrededor en materia de tracción y desarrollo.
Existe una mirada muy positiva sobre las energías renovables, pero sin los minerales que aporta la industria minera para construir turbinas eólicas o paneles solares sería imposible pensar en un futuro de “energía verde”, ¿es así?
Sí Leo, totalmente. Tenemos muy en claro que existe una mirada más que positiva sobre las energías renovables, aunque tenemos nuestros propios desafíos. Pero hay algo que tenemos que tener en claro y creo que ahí hay un tema comunicacional. Se debe transmitir que la minería se desarrolla de manera controlada, con todas las medidas medioambientales y teniendo un impacto social muy positivo.
Es como vos decías, nosotros usamos el cobre, el litio, el silicio, la plata, y muchísimos minerales y aleaciones más para poder seguir desarrollando la energía renovable en el país. Sin estos minerales no podríamos hacerlo. Y también quiero destacar una cosa, se habla mucho del “litio” actualmente en Argentina, pero el mineral de la transición energética es el “cobre”.
Vos venís de la industria automotriz, ¿has visto este proceso en primera persona?
Exactamente, pensando en la electromovilidad, el mineral esencial es el cobre. Yo vengo de trabajar 14 años en Mercedes Benz y viví todo el proceso de pasar de vehículos a combustión a trabajar en proyectos de vehículos híbridos, algunos prototipos a hidrógeno y obviamente vehículos eléctricos.
Escuchá la nota completa aquí!
Un solo auto eléctrico necesita el doble de cobre que un auto común, entonces si no tenemos cobre, nunca vamos a poder alcanzar esta “electromovilidad”. Y a su vez, la industria minera tiene un desafío: que el cobre que se extraiga sea verde también. Es decir, que parte de la energía que se utilice para extraerlo, sea aportada por la energía eólica o solar.
FUENTE; CÁMARA MINERA DE SAN JUAN
electromovilidad argentina
ECO LANCHA: LA PRIMERA LANCHA ELÉCTRICA FABRICADA EN ARGENTINA

#Electromovilidad #EcoLancha #LanchaElectrica #Nautica #UniDelta #Astillero #Argentina #EnergiasRenovables
Un proyecto que busca el reemplazo de embarcaciones para pasajeros que funcionan a combustible fósil por las impulsadas por energías renovables, para recorrer las aguas del Delta y reducir la contaminación en la zona del Tigre, derivó en la puesta en marcha de Delta Eco I, el primer prototipo de barco eléctrico fabricado por el astillero Unidelta. (más…)
electromovilidad argentina
ELECTROMOVILIDAD: E-COCHE TENDRÁ UNA NUEVA BASE DE OPERACIONES EN NORDELTA Y LUEGO LLEGARÁ A EZEIZA Y A AEROPARQUE

#E-coche #Electromovilidad #Nordelta #Ezeiza #Aeroparque #Argentina #EnergiasRenovables #Litio
E-Coche, la empresa argentina dedicada exclusivamente al alquiler de autos híbridos y eléctricos en Argentina, anunció que abrirá una nueva base de operaciones en Nordelta, y que luego tendrá nuevas sucursales en los principales aeropuertos de Buenos Aires. Primero llegará a Ezeiza y luego a Aeroparque. (más…)
electromovilidad argentina
ELECTROMOVILIDAD: CON UN NUEVO PUNTO ELÉCTRICO, YPF AVANZA EN EL DESARROLLO DEL CORREDOR QUE UNE A LAS PRINCIPALES PROVINCIAS DE ARGENTINA

#YPF #PuntoElectrico #Surtidores #CargaRapida #Electromovilidad #SantaFe #Fisherton #Rosario #EnergiasRenovables
Quedó inaugurado en la ciudad de Rosario, el primer cargador rápido del área Litoral Sur. Está ubicado en la Estación de Servicio Herrero SRL, un punto estratégico en el trayecto Buenos Aires, Rosario y Córdoba. (más…)
electromovilidad argentina
Electromovilidad: Con el financiamiento de 49 millones de pesos de la Agencia I+D+i se pone en marcha el primer ómnibus argentino eléctrico que funciona con baterías de litio

#Electromovilidad #BateriasdeLitio #Litio #argentina #VehiculosElectricos #MovilidadElectrica #Omnibus #Bus
La prueba piloto es un desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata en conjunto con la Empresa Nueve de Julio S.A.T y el Centro Tecnológico Aeroespacial. (más…)
electromovilidad argentina
ELECTROMOVILIDAD Y LITIO: DE RAFAELA AL MUNDO, EL FABRICANTE ARGENTINO QUE PROVEE A FERRARI EMPIEZA SU PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO PARA AUTOS ELÉCTRICOS

#Electromovilidad #Litio #Emotion22 #AutosElectricos #Rafaela #Cordoba #Basso #VehiculosElectricos #BateriasdeLitio
Con el avance de la movilidad eléctrica muchas marcas que producen partes de motores térmicos comienzan a explorar nuevos caminos. El mayor productor mundial de válvulas para motor, creó Emotion22 para impulsar la electromovilidad en Argentina y “surfear la transición energética”. (más…)
electromovilidad argentina
ELECTROMOVILIDAD: SHELL Y AUDI INSTALARÁN MÁS DE 30 CARGADORES PARA AUTOS ELÉCTRICOS EN ARGENTINA.CONOCE DÓNDE ESTARÁN

#Electromovilidad #Shell #Raizen #Audi #Argentina #Cargadores #AutosElectricos
Con el objetivo de optimizar la electromovilidad, la petrolera y la automotriz se aliaron para instalar cargadores de 50 kW y 150 kW. Dónde estarán y quiénes podrán acceder al servicio de manera gratuita. (más…)
-
electromovilidad argentina2 años ago
AUTOS ELÉCTRICOS VOLKSWAGEN: QUÉ MODELOS SE VENDERÁN EN ARGENINA EN 2022
-
electromovilidad latam2 años ago
MERCADO LIBRE APUESTA A LA ELECTROMOVILIDAD
-
electromovilidad argentina2 años ago
ELECTROMOVILIDAD: TOYOTA ANTICIPA LA HILUX HÍBRIDA CON MONOPATINES Y BICICLETAS ELÉCTRICAS HECHAS EN LA ARGENTINA
-
electromovilidad mundo2 años ago
ELECTROMOVILIDAD: EL MERCEDES BENZ VISION EQXX SUPERA LOS 1000 KILÓMETROS CON UNA SOLA CARGA
-
electromovilidad argentina2 años ago
ELECTROMOVILIDAD EN ARGENTINA: EN PLENA SEQUÍA DE AUTOS CERO KILÓMETRO, EL GOBIERNO ACTIVÓ LA IMPORTACIÓN DE AUTOS ELÉCTRICOS, HÍBRIDOS Y A HIDRÓGENO
-
electromovilidad mundo9 meses ago
ELECTROMOVILIDAD EN INDIA: UBER Y TATA MOTORS SE UNEN PARA NUTRIR SU FLOTA INDIA CON 25000 AUTOS ELÉCTRICOS
-
electromovilidad latam2 años ago
ELECTROMOVILIDAD E HIDRÓGENO VERDE, LA SEGUNDA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY
-
electromovilidad latam2 años ago
ELECTROMOVILIDAD: SE REALIZÓ EL LATAM MOBILITY DAY SOBRE MINERÍA, TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA DE CARGA