electromovilidad argentina
Electromovilidad: ¿Toyota fabricará una Hilux 100% eléctrica en la Argentina? Un diario japonés dice que sí
#Electromovilidad #Toyota #DonaldTrump #Argentina #Hilux #Litio #Cobre #Nikkei
El diario financiero Nikkei develó el plan que tiene Toyota para diversificar su producción de vehículos eléctricos como estrategia contra las «tarifas recíprocas» de Donald Trump. Cuál es la postura de la filial sobre el futuro de su producto estrella.
¿Toyota fabricará en la Argentina una versión 100% eléctrica de Hilux, la pick-up que produce en su planta de Zárate desde hace más de 25 años? Así lo aseguró el diario financiero japonés Nikkei, en un informe en el que describió la estrategia que adoptará la automotriz asiática en medio de la convulsión que provocaron las «tarifas recíprocas» de Donald Trump en los mercados globales.
Consultados por este diario, voceros de la filial no confirmaron ni negaron la información. Recordaron lo que la empresa refirió sistemáticamente sobre este tema en los últimos años: que, en los planes próximos de producción de Hilux, habrá una versión con alguna tecnología de electrificación de Hilux, sobre la cual Toyota Argentina («TASA», en la jerga interna de la corporación) está trabajando y cuya definición todavía no se tomó.
Pero, en su edición de este lunes, Nikkei publicó que Toyota aspira a contar con unos 15 vehículos eléctricos propios para 2027, frente a los cinco actuales, con una base de producción que abarca Japón, China, América y el Sudeste Asiático.
«El mayor fabricante de automóviles del mundo planea aumentar la producción de vehículos eléctricos a, aproximadamente, 1 millón de unidades para ese año, siete veces más que en 2024. Toyota, actualmente, fabrica vehículos eléctricos sólo en Japón y China. La expansión de la producción a los Estados Unidos, Tailandia y la Argentina ayudará a protegerse de los riesgos cambiarios y arancelarios, y a agilizar la entrega de vehículos a los clientes», informó.
Además, aseveró: «Toyota también planea comenzar a fabricar una Hilux eléctrica en la Argentina».
Toyota es la mayor fabricante y exportadora de vehículos del país. Sobre una producción total de la industria automotriz de 506.571 unidades en 2024, la japonesa hizo 168.500 entre la pickup Hilux, el SUV SW4 y el montaje marginal -menos de 2000 unidades- de la van Hiace.
La empresa envía dos tercios de su producción a más de 20 mercados de América latina. Este año, en línea con un sector que planifica un crecimiento de 10% a 15%, la planta de Zárate proyecta, al menos, 175.000 vehículos producidos.
La posibilidad de una versión electrificada de Hilux en un futuro más próximo que lejano es algo que se habla desde hace años en el sector. El portal especializado Motor1 Argentina, que republicó la información de Nikkei, recordó que, en diciembre de 2022, Toyota presentó el primer prototipo de la Hilux BEV, concept desarrollado sobre la base de la generación actual de la pick-up.
Agregó que, en diferentes mercados, ya se venden las versiones MildHybrid de la actual Hilux. Pero que, actualmente, la japonesa trabaja en el lanzamiento de la nueva generación, donde se diversificarían distintos tipos de energías: diesel, nafta, Mildhybrid, híbrida convencional, gas natural comprimido, hidrógeno y 100% eléctrica.
A fines del año pasado, Ricardo Pignanelli, secretario general de Smata, el gremio de mecánicos, sugirió en declaraciones públicas que Toyota fabricará vehículos eléctricos en el país. «Piña» fue un paso más allá de la línea que siempre trazó la filial en relación a esos proyectos: indudablemente, habrá en el futuro una versión electrificada de Hilux pero que todavía se estaba analizando cuál es la opción más adaptable -y viable- para el mercado argentino, el regional y, fundamentalmente, la planta de Zárate.
El propio presidente de TASA, Gustavo Salinas, volvió a referirse a eso en una entrevista publicada el mes pasado por la revista Apertura.
«Nosotros, claramente, estamos trabajando ya sobre lo que llamo ‘electrificación’. El híbrido es una tecnología dentro de lo disponible. Lo que sí digo es que estamos trabajando en más de una alternativa de electrificación. La tecnología híbrida es la que hoy tiene preponderancia cuando se analiza el costo del producto, la accesibilidad o la infraestructura disponible. Actualmente y, todavía, por algunos años, tendrá, claramente, mayor capacidad de crecimiento», explicó el CEO local.
«Pero también debemos pensar que las otras tecnologías, con el tiempo, crecerán -aclaró-. Nosotros estamos trabajando sobre un concepto de ‘multitecnología’. Tenemos disponibilidad de todas. Las introduciremos de acuerdo a la condición específica que, en este caso, tengan la Argentina o América latina».
«Teniendo en cuenta los plazos, ¿cuán cerca está la decisión de localizar producción?», se le preguntó.
«Esas decisiones se toman ya. Ya. No hay tiempo. Sobre eso, estamos trabajando. De ahí, la importancia de que el camino de ordenamiento macroeconómico (de la Argentina), de reformas estructurales, vaya avanzando rápido. Porque creo -y, acá, no sólo la industria automotriz- que tenemos un rezago de inversión y de nuevos emprendimientos que abastezcan al mercado argentino de muchas cosas actualizadas que ya se hacen en el mundo.
En nuestro caso, es tomar las decisiones rápidas para cosas que van a ocurrir de acá a los próximos cinco o 10 años. Nosotros estamos en un estadío de tener que ir tomando ya decisiones que impacten en ese tiempo. La Argentina ordenada en lo macroeconómico ayuda muchísimo. Es necesaria. Pero, para que esto sea suficiente, falta la parte de la reforma estructural», respondió, en la entrevista que dio para el informe por el ranking de Las 100 Mejores que todos los años publica Apertura.
Fuente: El Cronista
You must be logged in to post a comment Login