electromovilidad mundo
Electromovilidad global: El parque mundial de vehículos eléctricos creció un 45% mundial y América Latina da sus primeros pasos
#Electromovilidad #MovilidadElectrica #VehiculosElectricos #AutosElectricos #AmericaLatina #China #Mexico #Brasil #Europa #EstadosEnidos #Litio #Cobre #EnergiasRenovables
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales. China lidera la transformación.
El parque mundial de vehículos eléctricos creció un 45% mundial y América Latina da sus primeros pasos.En América Latina, el stock de vehículos eléctricos creció 14 veces entre 2020 y 2024.
La movilidad eléctrica avanza con firmeza en el mundo. En 2024, el stock global de automóviles eléctricos superó las 58 millones de unidades, registrando un crecimiento del 45% respecto al año anterior.
Las ventas interanuales aumentaron un 28%, lo que llevó a estos vehículos a representar el 22% de las ventas mundiales de autos y un 4,5% del parque automotor global, según informó la consultora Economía & Energía que dirige Nicolás Arceo.
El crecimiento está impulsado por tres factores clave: políticas públicas que fomentan la electrificación del transporte, estrategias empresariales de las automotrices que expanden la oferta de modelos, y la reducción de precios, asociada al abaratamiento de baterías y a las economías de escala.
China domina ampliamente el mercado de autos eléctricos: concentra el 65% de las ventas globales. Le siguen Europa con 18% y Estados Unidos con 9%. La relación entre ventas de autos eléctricos y de combustión interna alcanzó el 48% en China, frente al 22% en Europa y apenas el 10% en EE.UU..
En países como Noruega, los eléctricos representan más del 90% de las ventas anuales de autos, destacando el liderazgo nórdico en la transición energética.
La oferta global de modelos eléctricos se expandió un 15% en 2024, con casi 785 variantes disponibles, y se proyecta que supere los 1.000 modelos para 2026.
En paralelo, se instalaron 5,4 millones de cargadores públicos, de los cuales el 37% son de carga rápida. Sin embargo, aún existe una alta disparidad entre el crecimiento de la flota eléctrica y la infraestructura de carga, especialmente fuera de Asia.
China no solo lidera las ventas, sino también la infraestructura: posee el 80% de los cargadores rápidos y el 56% de los lentos a nivel mundial. Europa le sigue, con Alemania, Francia y el Reino Unido como principales referentes en cargadores rápidos.
«En América Latina, el stock de vehículos eléctricos creció 14 veces entre 2020 y 2024, pasando de 18.000 a 249.000 unidades. No obstante, la región sigue muy rezagada: solo hay 3,8 autos eléctricos cada 10.000 habitantes, frente a los 241 en China, 183 en Europa y 72 en Estados Unidos», detalla el informe de E&E.
Brasil lidera ampliamente el stock regional, con más de 152.000 unidades (61% del total).
Le siguen México (15%) y Costa Rica (7%), este último con el mayor número de vehículos eléctricos per cápita en América Latina: 34,3 cada 10.000 habitantes. Argentina, en cambio, apenas alcanza 0,4 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes.
A marzo de 2025, Argentina reglamentó la entrada sin aranceles de hasta 50.000 vehículos electrificados por año, una medida que podría dinamizar el mercado. Hoy, la flota de autos 100% eléctricos apenas supera las 1.500 unidades, mientras que los híbridos alcanzan las 46.000.
La falta de infraestructura, incentivos y políticas claras sigue siendo un obstáculo. Sin embargo, la región en su conjunto podría alcanzar 20 millones de unidades para 2030, según proyecciones de la OLADE, lo que exigiría 47 TWh de energía y una potencia adicional instalada de 11,4 GW, preferentemente de fuentes renovables.
Actualmente, el uso de vehículos eléctricos reduce el consumo global de petróleo en 1,3 millones de barriles diarios. Según proyecciones, esa cifra podría trepar a 5,4 millones hacia 2030 y hasta 15 millones en 2035 si se cumplen los escenarios más ambiciosos.
A su vez, se estima que la demanda de electricidad de los autos eléctricos representará un 2,5% del consumo eléctrico mundial en 2030, y podría llegar al 8% para 2035, aún por debajo del impacto de sectores como la industria o la calefacción.
Por Daniel Barneda
Fuente: Mejor Energía
You must be logged in to post a comment Login